top of page

Reseña

NADIE BAILA EL TANGO (novela)
NADIE BAILA EL TANGO

Conocí a Luisa Peluffo a través de un libro que se llama Todo eso Oyes, una de sus primeras novelas, tal vez la primera. Ganó el premio Emecé que por alguna razón me parecía un premio súper prestigioso, aunque yo era muy chico y no puedo darme cuenta por qué. Quizás porque Emecé publicaba a Borges. El caso es que ese libro me pareció perfecto. Estaba hecho con cartas, y reconstruía una historia estableciendo un sistema de puntos de vistas a través del recurso epistolar.

 

En nadie baila el tango, en cambio, usa el recurso de las postales. Contado en primera persona, la novela no enfatiza de manera tan estricta sobre el punto de vista aunque sí trabaja sobre ello, pero trabaja mucho el sistema de imágenes, jugando mucho con el imaginario popular. La historia de una familiar de desaparecidos, en el contexto de una historia particular quizás no resulte, para la trama, un atractivo gancho. Pero la novela habla sobre la memoria, y también sobre la manera en que las capas del olvido se van acumulando hasta crear una realidad nueva. Postales del país y postales de la vida de la protagonista, Inés, se acomodan imprecisamente en un atractivo museo postal. Sin esa necesidad de algunos escritores que abordan el tema y que intentan explicar algo, darle marco a la historia pasada, Nadie baila el tango reabre ese universo de militares, guerrilleros, desaparecidos y muertos, para dejarlo andar, para liberarlo, quizás, de otras miradas más absolutistas.

 

ARTEVA

bottom of page